Adhesión de Colombia a BRI acelerará cooperación entre China y América Latina
Con la firma del Acuerdo de la Franja y la Ruta de la Seda entre Colombia y China, se consolida un plan de cooperación, que posibilita el desarrollo de proyectos de infraestructura y el impulso a las energías renovables.

Colombia y China, mostraron interés en ampliar la colaboración en temas de energías renovables, vehículos de nueva energía y reducción en emisiones de carbono Foto: CancilleriaCol
25 de mayo de 2025 Hora: 19:45
Luego de que Colombia rubricara el Plan de Cooperación con China para impulsar su desarrollo y aprovechar las oportunidades en materia de transporte y conectividad, los expertos auguran que se acelerará la cooperación entre la nación asiática y América Latina.
LEA TAMBIÉN:
China-CELAC: Colombia se adhiere oficialmente a la Ruta de la Seda
Durante una reunión de inversión entre Colombia y China celebrada la semana pasada en Beijing, capital de China, funcionarios colombianos y empresas chinas manifestaron las expectativas de una colaboración más profunda en diversos ámbitos.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, sostuvo diferentes encuentros bilaterales estratégicos con el Gobierno chino y la delegación colombiana.
Colombia y China mostraron interés en ampliar la colaboración en temas de energías renovables, vehículos de nueva energía y reducción en emisiones de carbono.
“Hemos tenido agendas bilaterales con grandes empresas del sector energético, de las energías renovables, de la inteligencia artificial. Queremos que toda esta inversión y tecnología pueda llegar a nuestro país; por eso hemos participado de ruedas de negocios, de conversaciones con empresas y le hemos remarcado lo importante que es Colombia, como corazón de Latinoamérica, como potencia mundial de la vida, pero sobre todo como potencia de energía renovable en nuestro continente”, aseguró el ministro colombiano.
También, con la firma del Acuerdo de la Franja y la Ruta de la Seda entre ambos países, se consolida un plan de cooperación, que posibilita el desarrollo de proyectos de infraestructura y el impulso a las energías renovables.
“Cada uno de nuestros proyectos no solo representa una inversión estratégica para la transición energética de Colombia, sino también una oportunidad para fortalecer alianzas con China en áreas clave como movilidad eléctrica, hidrógeno verde, infraestructura de carga y reindustrialización”, afirmó el ministro Edwin Palma.
Como una de las empresas chinas con operaciones de larga data en Colombia, Power Construction Corporation of China (PowerChina) centró sus acciones en la nación en áreas clave como la gestión hídrica, la construcción de viviendas, las energías renovables y la minería.
En este sentido, para finales de abril, la compañía contaba con 16 proyectos en construcción en Colombia. Uno de los proyectos de PowerChina en Colombia es el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, firmado en 2023 y actualmente en construcción. Será la mayor central hidroeléctrica del país, con una capacidad instalada de 2.400 megavatios, que permitirá la generación de 13.900 gigavatios-hora al año.
Se pronostica que el proyecto alcance alrededor del nueve por ciento de la demanda total de electricidad de Colombia, posibilitando energía limpia que impulse la transformación económica estructural en la región de Antioquia y favorezca al desarrollo integral del país.
El Gobierno de Colombia pone en práctica planes de desarrollo de infraestructura que comprenden carreteras, ferrocarriles, puertos, energía (en particular, energías renovables) y sistemas de transporte urbano. Las empresas chinas, con su experiencia tecnológica y competitividad en precios en sectores como la energía y el transporte, trascenderán muy atractivas en estas iniciativas.
Autor: teleSUR - odr - YSM
Fuente: globaltimes