Alta tasa de crecimiento de la economía hondureña de la mano del «Boom del Café»
El aumento en los precios internacionales del grano y un mayor volumen exportado impulsan las exportaciones.

La demanda de café ha crecido de forma constante durante los últimos 25 años. Foto: EFE
26 de mayo de 2025 Hora: 14:53
Honduras logró una reducción significativa en su déficit comercial durante los primeros tres meses del año, gracias a un repunte histórico en las exportaciones de café, según datos del Banco Central del país (BCH).
LEA TAMBIÉN:
Honduras avanza hacia la alfabetización total con el apoyo de Cuba
Entre enero y marzo de 2025, el saldo negativo en la balanza comercial se situó en 1.460,2 millones de dólares, un 19,5 % menos que en el mismo período del año anterior.
Este resultado fue impulsado por un incremento del 17,9 % en las exportaciones, que alcanzaron los 3.239,9 millones de dólares, mientras que las importaciones crecieron solo un 3 %, sumando 4.700,1 millones. El café, uno de los principales productos de exportación de Honduras, experimentó un alza tanto en volumen como en precio, beneficiándose de la fuerte demanda internacional.
El informe del BCH destaca que el 60,5 % de las ventas al exterior correspondió a mercancías generales, entre las que el café tuvo un papel protagónico. El resto provino de la industria maquiladora (39,5 %), que incluye textiles y componentes electrónicos ensamblados para su reexportación, principalmente hacia Estados Unidos.
1/9 En un contexto de estabilidad macroeconómica, la producción nacional aumentó 4.3% al primer trimestre del año, impulsada principalmente por ingresos del café, flujos de remesas familiares, transferencias a programas sociales e inversión pública. pic.twitter.com/2UKjaV9Wvk
— Banco Central de Honduras (@BancoCentral_HN) May 16, 2025
«El aumento en los precios internacionales del café y un mayor volumen exportado explican gran parte de esta mejora», señaló el Banco Central. Honduras, uno de los mayores productores de café arábica del mundo, ha logrado capitalizar el repunte global en los precios del grano, que se ha visto afectado en los últimos años por factores climáticos en otros países productores.
Norteamérica, encabezada por Estados Unidos, sigue siendo el principal destino de las exportaciones hondureñas, con el 52,6 % del total. Los envíos hacia ese mercado sumaron 1.703,4 millones de dólares, destacando productos como prendas de vestir, arneses automotrices, café y banano.
A su vez, EE.UU. es el mayor proveedor de Honduras, representando el 34,3 % de las importaciones, con insumos para la maquila, combustibles y alimentos.
Centroamérica ocupa el segundo lugar, con 707,7 millones de dólares en exportaciones, principalmente textiles y productos alimenticios. Sin embargo, la región también le genera un déficit a Honduras, ya que las importaciones desde países vecinos superaron los 1.083,9 millones, debido a compras de medicamentos, preparaciones alimenticias y materiales para la industria manufacturera.
Por otro lado, el comercio con Asia arrojó un déficit de 997,5 millones, impulsado por las importaciones de productos electrónicos y acero desde China. En contraste, Europa registró un superávit de 331,4 millones para Honduras, gracias al aumento en las ventas de café a Alemania, Bélgica y Reino Unido.
1/2#Honduras | El canciller @EnriqueReinaHN se reunió con Chen Xiaodong, jefe de la Agencia CIDCA, y anunció el envío de una misión técnica china para avanzar en la construcción del proyecto hidroeléctrico Patuca II-A, clave para la seguridad energética nacional.@teleSURtv pic.twitter.com/VqIl8bDzrP
— Karim Duarte (@karimtelesurtv) May 14, 2025
El buen desempeño comercial se reflejó también en el crecimiento económico. Según datos del BCH, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) mostró un avance del 4,3 % en el primer trimestre del año, respaldado por la demanda interna, las exportaciones y el flujo de remesas, que alcanzaron niveles récord.
Los sectores con mayor dinamismo fueron:
- Intermediación financiera y seguros (+9,8 %)
- Transporte y almacenamiento (+4,4 %)
- Agricultura y pesca (+3,7 %)
- Comercio (+3,1 %)
La industria manufacturera también creció (1,3 %), con un buen desempeño en la producción de alimentos, hierro y arneses automotrices. Además, la construcción privada mostró signos de recuperación, con un aumento en proyectos residenciales y comerciales.
El BCH proyecta que la economía hondureña crecerá entre 3,5 % y 4 % este año, respaldada por el consumo interno, las remesas y las exportaciones. Sin embargo, advierte sobre posibles riesgos, como la volatilidad en los precios del petróleo y la incertidumbre en los mercados globales.
Autor: teleSUR - NH
Fuente: Agencias