Aquel Disco Azul mexicano

Han transcurrido 64 años desde la grabación de este álbum que sigue siendo una joya que permanece inalterable en el gusto de los latinoamericanos.

0 portada del disco azul

Carlos Colorado cambió el nombre de su grupo después de una presentación de la Sonora Matancera de Cuba en la capital mexicana. Era 1959 cuando La Tropical pasaría a llamarse Sonora Santanera.


24 de mayo de 2025 Hora: 21:26

Hay vocalistas que saltan a la popularidad inmediata a partir de un tema musical y parecieran quedarse para siempre con ese solo tema. Por ejemplo Los del Río y “Macarena” o Edgar Leandro y  “El humo del cigarrillo”, o El Chombo con “El gato volador” o Patty Ross con “Que te lo cuente Paco”. La lista es larga.

También hay talentosos músicos en los que resalta una producción discográfica en lo particular.

Por ejemplo, fue muy llamativo lo que se llamó el Disco Blanco de 4:40 (cuarteto llamado de la afinación perfecta en la República Dominicana). Ese disco marcó el debut del grupo en el panorama dominicano y mundial. Estaba integrado por Juan Luis Guerra, Maridalia Hernández, Mariela Mercado y Roger Zayas-Bazán, dándose el nombre de 4:40 (vibración de afinación en hertzios).

El disco contiene ocho temas muy interesantes, de los cuales uno solo es autoría de Juan Luis Guerra y es el que da título al álbum: Soplando. No fue un álbum comercial pero enseguida los melómanos supieron que se estaba preparando algo grande entre aquellos 4 jóvenes dominicanos, como en efecto pasó.

Feliciana. 4:40

Hay otro disco blanco  de absoluta fama: el llamado Disco Blanco de Eddie Palmieri, y bien que se conoce la extensa y rica obra discográfica del menor de los hermanos Palmieri, pero este álbum, al decir de los conocedores tiene algunas características que lo hacen único en la discografía “Palmeriana”.

Por ejemplo los arreglos a cargo del talentoso compositor, director y arreglista Francisco Zumaqué (Cereté, Córdoba, Colombia, 1945) y de René Hernández (Villa Clara, Cuba, 1916-1987), personaje este muy querido y respetado por Palmieri al punto de considerarlo un imprescindible. Otro detalle está en los dos bajistas que convocó Palmieri para esta obra: Salvador Cuevas y Andy González.

Hay que sumar las dos grandes voces que participan como vocalistas: Ismael Quintana y José Cheo Feliciano, la extraordinaria trompeta del panameño Víctor Paz y el infaltable trombón de Barry Rogers. El tema “Ritmo Alegre” como mosaico cuenta con el tema “Tenía que ser así” de Bobby Collazo de Cuba y “Consuélate como yo”, de Gonzalo Ascencio Hernández, igualmente de Cuba. El soberbio arreglo de este ya legendario mosaico corresponde a René Hernández, también de Cuba.

Destacamos la original portada creada por el calificado y legendario ilustrador de modas Joseph Joe Eula (Connecticut, EE.UU., 1925-2004).

Ritmo Alegre. Palmieri

El Disco Azul de México

Han transcurrido 64 años desde la grabación de este álbum que sigue siendo una joya que permanece inalterable en el gusto de los latinoamericanos.

Se conjugan en este disco tres elementos muy importantes. Está la propia Tropical Santanera, con vida desde 1955, fundada por Carlos Colorado Vera (Cárdenas, Tabasco, México 1934-1986), quien le dio a la agrupación el nombre de su lugar de nacimiento, la Barra de Santana (Tabasco, México).

La Boa. Grupo fundador

Con el tiempo y la popularidad y luego de una visita de la cubana Sonora Matancera a la capital mexicana en 1959, la Tropical pasó a denominarse Sonora Santanera, manteniendo, eso sí, su característica sonoridad.

La Santanera fue invitada a grabar para el sello CBS comenzando la década de los sesenta y desde sus primeros pasos discográficos y de presentaciones fue una agrupación exitosa.

El segundo elemento es la vocalista. A finales de 1961 la Sonora Santanera se topó con Sonia López, una joven de apenas 15 años de edad con un carisma y una voz excelentes. Aconteció en una fiesta escolar a la que la Santanera fue invitada. En esa fiesta escolar estaba la jovencita de quien sus compañeros y maestros conocían sus capacidades como vocalista. Ella manifestó su deseo de subir a cantar con la Sonora y el resto es historia conocida: Carlos Colorado y todo el grupo quedaron cautivados no solo por la voz y afinación, sino por la presentación impecable de la muchacha y por su carisma innato para actuar ante el público. El director de  la agrupación la incorporó de inmediato, y grabaron esta leyenda discográfica que es conocida como El Disco Azul. Era menor de edad Sonia y todo debía ser autorizado por sus padres.

El ladrón.

El tercer elemento en este disco, y muy importante, por cierto es el repertorio y los arreglos de Carlos Colorado.

Los tres elementos se conjugaron para generar una de las más populares producciones discográficas en la música tropical mexicana.

Carlos Colorado

Habiendo nacido en Cárdenas, estado de Tabasco, con directo al golfo de México y cercano a Veracruz, Carlos nació en el seno de una familia solvente, que comenzó a pasarla mal cuando el padre murió. La madre decidió trasladarse con su prole a la Ciudad de México y fue allí donde Carlos Colorado optó por estudiar trompeta, y junto a compañeros de estudios recibió el consejo de formar un conjunto. Y lo hizo. Fue así como nació en 1955 la Tropical Santanera. De este feliz hecho se cumplen 70 años.

Carlos Colorado cambió el nombre de su grupo después de una presentación de la Sonora Matancera de Cuba en la capital mexicana. Era 1959 cuando La Tropical pasaría a llamarse Sonora Santanera. Santa Palabra. Fueron muchos los éxitos porque sobre todo Carlos Colorado fue un notable arreglista.

En 1961 nació el famoso Disco Azul de la Sonora Santanera.

Sonia dejó a la Sonora al año siguiente, pero el grupo siguió su camino de éxitos perseverando en una sonoridad inconfundible.

Pena Negra.

El 25 de abril de 1986, al dirigirse junto con su grupo a la Feria de San Marcos, en el kilómetro 30 de la carretera México-Querétaro, el autobús de la Santanera fue impactado por el vagón de una pipa de gas, provocando una aparatosa volcadura, donde el célebre músico perdió la vida en forma instantánea. El resto de la agrupación resultó ileso, con heridas menores. Sin embargo, el conjunto había perdido al corazón y artífice de la Sonora Santanera, que aún hoy conserva el espíritu, ritmo y estilo que le imprimió este inolvidable artista nacido en Tabasco.

Sonia López

Asmindia Sonia López Valdez (11 de enero de 1946, Ciudad de México) mejor conocida como Sonia López o “La Chamaca de Oro”, es cantante y actriz mexicana del género de música tropical y bolero, además de haber sido la famosa vocalista de la Sonora Santanera, en el muy especial Disco Azul. Este disco fue un éxito rotundo; todas las canciones estaban en las listas de popularidad, como: «El ladrón», «El nido», «Lo que más quisiera», «Pena negra», «Por un puñado de oro» y otras.

El nido.

Fue una vinculación gloriosa pero fugaz, porque se comenta que por consejos familiares Sonia dejó a la Sonora Santanera muy tempranamente para comenzar su carrera como solista, con igual éxito. Posteriormente, incursionó en el cine actuando y cantando en la película “El Campeón del Barrio”, dirigida por Rafael Baledón. Siguieron más películas, en las que llegó a compartir créditos con cantantes como Javier Solís. Después de una larga carrera, se retiró del mundo del espectáculo para dedicarse a su vida privada. Su voz y personalidad, sin duda, marcaron al género musical tropical.

Epílogo

Tanto Sonia López como la Sonora Santanera son representativos  de la música tropical en México y han sido una inspiración para muchos artistas de ese país, y del continente.

Por un puñado de oro.

Los temas contenidos en el legendario Disco Azul son:

“El Nido”, “Pena Negra” y “Por qué te escondes” (Homero Aguilar), “Ya no vuelvas conmigo” (Fernando Maldonado), 2Por un puñado de oro” (Carlos Gómez Barrera), “Corazón de acero” y “Canela Pura” (Luis Kalaff), “Bésame por favor” (Beretta-Soffci), “El ladrón” (Acuario y Muñeca, de Argentina), “Lo que más quisiera” (Agustín Martínez), “El rinconcito” (Rodolfo Montiel) y “Semana de amor” (Montano y Reynoso).

Ha quedado este disco para la Historia de la discografía de México y Latinoamérica.

Autor: teleSUR - Lil Rodríguez